jueves, 27 de septiembre de 2018

Para comenzar...ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS Nº 1

Como se nos ha dado la posibilidad de elegir una película, libro o documental sobre la educación, yo he elegido un libro que hace tiempo que quería leer, y qué mejor ocasión que esta. Se llama "Pedagogía para mal educados" y el Autor es Enrique Martínez Reguera, un filósofo, psicólogo, pedagogo y escritor que ha dedicado gran parte de su vida profesional a trabajar con niños y jóvenes en situación de marginalidad.




BREVE RESUMEN:

El libro hace una profunda crítica al sistema educativo  (y al "sistema" en general), dando a entender que la educación está regulada por la política, lo que va llevando a los alumnos por el camino que le interesa al poder.

Se centra en los alumnos "mal educados", es decir, a los cuales se les ha educado mal, por lo que en este caso, son víctimas de esa situación.

Estos niños/as o adolescentes no se adaptan a las exigencias del sistema, por lo que se quedan fuera de él, y en muchos  casos, esta  situación los arrastra a la delincuencia y/o la marginalidad.

ALGUNAS FRASES DEL LIBRO


"EDUCACIÓN  es una palabra que se presta a infinidad de equívocos. Se alude con ella a asuntos tan diversos como la crianza, la instrucción el aprendizaje o el sometimiento a cualquier disciplina, añadiendo siempre cierto matiz intencional o intervencionista"

"La educación siempre tuvo que ver más con la ideología y política institucional, que con las necesidades de los chiquillos"

"He aquí mi primer deseo pedagógico: respetar el ansia de explorar con que nace cada niño y las posibilidades que él mismo va descubriendo, en vez de poner tanto empeño en encaminarle y controlarle"

"La noción de `educador´ incluye cierta desvalorización del `educando´"

"Y aquí está la clave de lo que me preocupa: que quienes nos  educan y asisten, quizás procuran servirnos, pero con frecuencia contribuyen a someternos"







...OTRAS "EDUCACIONES"


"Sólo una educación de calidad acabará con la pobreza"


La segunda clase de esta asignatura la hemos dedicado a conocer y adentrarnos un poco en los sistemas educativos de otras partes del mundo. Hemos visto el valor del esfuerzo en Corea del Sur, los novedosos métodos finlandeses o la importancia de la innovación de Gran  Bretaña. Pero yo me quiero detener en el sistema educativo de un país del que no hemos hablado en clase: Cuba.

Como todos sabréis, la educación es uno de los pilares sobre los que se basa el sistema de desarrollo cubano. La calidad de la misma es reconocida a nivel mundial, y se considera una de las mejores de América Latina. Cuba exporta grandes profesionales a muchos países del mundo, ya sea como trabajadores o incluso en trabajos voluntarios.

Considero que es un ejemplo educativo importante teniendo en cuenta los pocos recursos económicos de los que dispone y las grandes dificultades por las que ha pasado la isla. Aún así, según la UNESCO, es el país de la región (incluyendo Sudamérica y el Caribe) con mayor Indice de desarrollo en la educación. Además, todos los niveles educativos son gratuitos, desde Preescolar hasta la Universidad (incluida). No digo que no tenga carencias, y por supuesto es mejorable, pero me parece importante destacar este ejemplo al ver otros  tipos de sistemas educativos, en países que disponen infinitamente de más recursos.




No existe el analfabetismo en Cuba, y ello se debe, en gran parte, a los miles de profesores voluntarios que, durante años, se dedicaron a enseñar a la gente de todas las partes de la isla, yendo a zonas recónditas para llevarles la posibilidad de aprender.

Por ello,
quiero poner en valor la importancia de disfrutar con la educación, y entenderla, no sólo como una manera más de ganarnos la vida, sino como la posibilidad de "dar alas" a mucha gente que ni siquiera ha soñado nunca con volar.

martes, 25 de septiembre de 2018

Algo de mi....


¿Qué hace una Trabajadora Social estudiando un máster para poder ejercer como docente? Esta pregunta me la he estado haciendo a lo largo de las dos semanas que llevamos de clase. Cuando oigo a mis compañeros hablar de su formación, me los imagino en Institutos de Educación Secundaria dando clases de Matemáticas, Música o Filosofía. Pero parece que mi perfil no encaja mucho en este mundo. 

Empecemos por el principio. Me llamo Aida, soy de un pequeño pueblo del norte de León llamado Olleros de Sabero, donde viví hasta los 17 años y a donde vuelvo siempre que las circunstancias me lo permiten. Desde entonces vivo en Valladolid, ya que vine a hacer la carrera... y aquí me quedé.

He trabajado "de los mío" tanto en empresa privada como en el movimiento asociativo, y hasta hace pocos años, no me había planteado la posibilidad de dedicarme a la docencia. Nunca lo había hecho. No sabía que me gustaba. No sabía si valdría para ello. Pero es curioso cómo a veces la vida pone en nuestro camino situaciones que nos van guiando a uno u otro lado.


Los últimos nueve años he estado contratada en una Asociación Gitana. Desde la misma, he llevado distintos proyectos socioeducativos en centros escolares de Castilla y León, y poco a poco me fui sumergiendo en el mundo de la educación...y descubrí que me gustaba!!

Con el tiempo, mi asociación desarrolló un Programa de Educación de Adultos con población gitana, del que, desde hace unos años, formo parte. Al principio estaba atemorizada...¡Ponerme delante de 15 ó 20 personas y tratar de enseñarles algo! Qué difícil, ¿no? Pero resultó, que en cuanto me quité los miedos y la vergüenza empecé a disfrutar con ello. Y tenía la impresión de que ellos tampoco se lo pasaban mal. Y empecé a plantearme la posibilidad de "profesionalizarme" un poco.

Y así me surgió la idea de hacer este máster y después...ver qué pasa.