sábado, 6 de octubre de 2018

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Nº 3

En esta actividad se nos propone la lectura de un artículo publicado en "El norte de Castilla" sobre el éxito del sistema educativo de Castilla y León, el cual se sitúa el séptimo a nivel mundial, y nos plantea la siguiente pregunta:


-¿Podrías tratar de concretar los aspectos  fuertes y débiles de la educación en Castilla y León?

El texto nos explica que Castilla y León es la 1ª comunidad de España en cuanto a éxito educativo. Todo esto, si tenemos en cuenta los resultados del Informe PISA.
La verdad es que, en general, me siento orgullosa de estos resultados. Siempre estamos oyendo que somos los últimos por la cola en todo: menos industria, menos población, menos recursos...Pero al menos en Educación, un aspecto tan importante, no lo estamos haciendo tan mal.
He oído quejas de mucha gente que ha estudiado, por ejemplo, Medicina. Según dicen, las pruebas de acceso a la Universidad son mucho más duras aquí que en otras CC.AA, por lo que acaban entrando en nuestras universidades alumnos de otras partes del país, que tienen mejores notas, pero peor nivel.
No sé si esto será cierto, pero considero que, de ser así, los exámenes de acceso a las universidades deberían ser los mismos para todos los territorios.


Pero, a pesar de lo que he expuesto anteriormente, tengo que decir que no nos podemos considerar una comunidad con un buen modelo educativo, si seguimos teniendo alumnos que no terminan la ESO, y si sigue habiendo centros con un alto porcentaje de absentismo escolar. 
Me voy a centrar en un apartado del artículo, que me llamó especialmente la atención, porque es un tema que controlo un poco, ya que he trabajado en ello. Me refiero a los centros gueto.
Según la noticia, en Castilla y León hay alrededor de 20 centros gueto, y otros 100 que están en camino de serlo.

Como ya sabéis, los centros gueto son colegios o institutos cuyo alumnado se caracteriza por pertenecer a minorías étnicas o con problemas de adaptación por el contexto sociocultural en el que se encuentran. En Valladolid hay 9, y están luchando desde hace años para revertir esa situación, pero yo lo veo complicado. Las Administraciones Públicas ofrecen muchas alternativas, pero en el día a día, las cosas siguen igual.

No podemos estar invirtiendo en bilingüismo e innovación, mientras aún tenemos colegios en los que, por sus circunstancias sociales, los alumnos no llegan a terminar la ESO. No podemos tener alumnos de primera, de segunda y de tercera. Al menos en la Escuela Pública.

En la noticia podíamos leer que la Consejería de Educación iba a publicar una normativa para atajar esta situación. He intentado dar con ella, pero no la he encontrado. Tal vez no haya sabido buscar...tal vez no se haya publicado aún.

Lo que sí he encontrado es un enlace a una noticia que tiene que ver con ésto, y ahí se explican las medidas que se piensa tomar, tales como un Equipo de Orientación Pedagógico para este tipo de centros. En la actualidad, sólo los reciben una vez por semana, y a veces, ni eso.


Dentro de esta actividad también quería hacer una VALORACIÓN PROPIA del sistema educativo español.




Hemos hablado mucho de la necesidad de un Pacto Estatal para la Educación. Un pacto que asegure una Ley de Educación estable y de calidad para que los alumnos no tengan que sufrir cada cuatro años cambios que vengan dados por el gobierno de turno.
En los últimos años hemos tenido dos Leyes Educativas, la LOE (Gobierno Socialista), y la LOMCE (Gobierno del PP), ambas muy criticadas por la parte contraria, y amenazadas desde su nacimiento, de ser derogadas. 

No podemos permitir que una ley que regula la educación en un país, que es uno de los pilares más importantes, sea aprobada por un solo partido, con todos los demás en contra, porque siendo así, está herida de muerte.

Por ello es imprescindible y urgente, que todos los partidos lleguen a acuerdos, aunque sea mínimos, para que los estudiantes no padezcan por los vaivenes ideológicos de nuestros gobernantes. La viñeta de Forges que podéis ver bajo estas líneas, creo que representa muy bien esta situación. 




A este respecto os dejo una noticia del periódico "Las provincias", donde hace referencia a la gran cantidad de cambios que han sufrido los alumnos valencianos en una década.

https://www.lasprovincias.es/comunitat/decada-vaiven-educativo-20180827192840-nt.html


Leyendo las características de las dos últimas leyes, he podido comprobar que ambas tienes puntos positivos, aunque también polémicos. Así que deberían centrarse en lo positivo para empezar a trabajar desde ahí.

Voy a nombrar los puntos más polémicos de cada ley, y trataré de dar  mi visión sobre los mismos:

-LOE:

  • Asignatura de Religión: Hubo una parte de la sociedad que se opuso a que la Religión fuera voluntaria, ya que consideraban que tenía que tener más peso. Yo en este tema lo tengo claro. España es un país aconfesional según la C.E. No debería darse ninguna religión en las escuelas públicas. Las familias que quieran que sus hijos reciban educación religiosa en este aspecto, deberían buscar centros privados con esos valores. Pero, en caso de ofertar la asignatura de Religión, se deberían ofertar todas las que estén representadas en el alumnado del centro. 
  • Educación para la ciudadanía: esta medida también tuvo la oposición de una parte de la sociedad. Había quien pensaba que era una asignatura para adoctrinar a los alumnos. Mi opinión es que es una asignatura muy necesaria en las aulas. Necesitamos trabajar más los valores para que los alumnos crezcan con una convicción democrática.
  • Poder pasar de curso con materias suspendidas: en este caso creo que habría que ver cada caso individual. Hay que ver el motivo por el que ha suspendido cada alumno, y tomar la decisión en función de lo que sea más beneficioso para cada uno. No es igual un alumno que suspende porque pertenece a un contexto sociocultural determinado, que un alumno que tiene problemas personales, o por dificultades de aprendizaje, etc.

-LOMCE:

  • Reducción del gasto público en educación: en este aspecto deberíamos ser tajantes. Ni siquiera deberíamos hablar de "gasto", sino de "inversión". La educación no puede sufrir recortes en su presupuesto. Eso es vender nuestro futuro. Hay que quitar de otras partidas si queremos avanzar como sociedad.
  • Merma de las competencias autonómicas: esta ley recibió grandes críticas de los partidos nacionalistas porque consideraban que se estaba "centralizando" la educación. A este respecto, y aunque soy defensora de la descentralización en otras materias, me parece que la educación debería ser competencia estatal, aunque con el acuerdo de todos los grupos. Es la manera de universalizarla, y de que todos los ciudadanos del estado partamos de unas condiciones más equitativas.
  • Pruebas de evaluación obligatorias en todos los niveles: considero que no se puede estar poniendo a los alumnos en estas situaciones, ya que supone un estrés innecesario y dirige el espíritu de la educación hacia la competitividad.
  • Mayor protagonismo de la Formación Profesional: Este aspecto me parece muy positivo, tanto la creación de la FP Básica, como la posibilidad de que un alumno que curse 4 º de la ESO pueda elegir asignaturas en función de si quiere cursar Bachillerato o Formación Profesional. Muchos alumnos se frustran porque sus notas no son buenas, y darles la oportunidad de ir por otros caminos me parece muy positivo. 
Como conclusión final, quería dejar constancia de que, como ya hemos comentado en clase en varias ocasiones, el sistema educativo deja fuera a muchos alumnos por no adaptarse bien al mismo. El hecho de haber aumentado la edad de escolarización obligatoria ha llevada a mucha gente a no llegar a titular. Conozco, por motivos laborales, a muchos alumnos gitanos, que hubieran conseguido el graduado escolar sin problemas. Estaban completamente adaptados a la escuela, no tenían faltas de asistencia y aprobaban todas las asignaturas. Si estos alumnos hubieran podido seguir estudiando en mismo colegio hasta los 14 años como pasaba antiguamente, la inmensa mayoría de ellos, al menos tendría un título con el que empezar a tirar y a buscarse la vida. Pero con 12 años tienen que dejar su colegio, ir a un instituto, con gente distinta, compañeros más mayores que no siempre les benefician, y en algunas ocasiones, con profesores que no les atienden como es debido, por lo que pierden el interés y termina en fracaso escolar y abandono.

Un saludo y hasta la próxima entrada

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuéntame lo que quieras